
La Diputación de Palencia a través de su Archivo y Biblioteca tiene como tarea fundamental la recuperación y conservación del patrimonio documental y bibliográfico de interés para la provincia. Este apartado pretende ser una vía para la difusión y acceso al conocimiento de nuestro rico Patrimonio cultural.
Palencia en el siglo XVIII: Paredes de Nava y Villamuriel de Cerrato
El Catastro de Ensenada es el primer repertorio global de bienes patrimoniales de los lugares de la Corona de Castilla. Fue elaborado en la segunda mitad del s. XVIII como un intento de unificar el sistema tributario en una Única Contribución que alcanzara al control de todos los súbditos. Cada pueblo, cada vecino, tanto secular como eclesiástico, respondió puntualmente a las cuestiones planteadas por la Real Hacienda, cuyos datos fueron recogidos por los funcionarios de las Contadurías de provincia en valiosos compendios.
La tenaz oposición de las clases privilegiadas impidió regularizar el sistema tributario de la Corona, sin embargo, el resultado de aquellas averiguaciones nos proporciona una magnífica fuente documental para el conocimiento de la situación económica y social de Castilla en el s. XVIII. Al margen de las relaciones de propiedad presentadas por cada vecino, las autoridades locales estaban obligadas a rellenar un cuestionario denominado Repuestas Generales en el que constan los datos más significativos de cada localidad, entre ellos el número de vecinos contribuyentes, casas ocupadas, propiedades de vecinos y concejo, riqueza agrícola y ganadera, industria y comercio…, en definitiva, una estampa muy cercana a la realidad española del S. XVIII.
Bebiendo en estas fuentes, Ángel de Prado Moura ha elaborado interesantes estudios locales, dos de los cuales acaban de salir a la luz: Paredes de Nava y Villamuriel.
El Portal de Archivos Españoles, ofrece acceso a las Respuestas Generales de la cada localidad (https://pares.mcu.es/Catastro/).
Vivencias de un pueblo: Antigüedad (Palencia)
Andrés Román Mena nos invita a pasear por los usos y costumbres de Antigüedad en el s. XX: ocupaciones, tareas, oficios, fiestas y tradiciones del pueblo son tratados a lo largo de las páginas de su libro "Vivencias de un pueblo: Antigüedad (Palencia)".
Las gentes de Antigüedad cobran vida a través de menciones expresas y múltiples fotografías que evocan un pasado en común que está vivo en el recuerdo.
Galería de imágenes
Antigüedad de Cerrato: lugares con leyenda
José María Román Sánchez, en su libro "Antigüedad de Cerrato: lugares con leyenda" ofrece un recorrido por 16 lugares emblemáticos de la localidad recordando los dichos, relatos, leyendas e historias que se han ido transmitiendo entre los antigüedeños a lo largo de los tiempos. Calles, barrios, fuentes, monumentos… sirven, como señas de identidad de un pasado común y como escusa si se quiere, para mantener vivo el recuerdo del pueblo y de sus gentes.
Leyenda y relato contextualizan cada uno de los lugares mencionados en sus páginas, a la vez que se aportan múltiples referencias documentales.